jueves, 21 de octubre de 2010

El Huapango es la historia que vibra en la Huasteca

El Huapango es la historia que vibra en la Huasteca

Durante un estudio realizado por más de 14 años y un archivo fotográfico, el investigador Francisco Martínez Puebla, compartió sus textos con el fin de celebrar el inicio de la Independencia de México.
 
La Huasteca es una vasta región de México en la que se convergen diferentes costumbres y tradiciones, pero las que más identifican a esta son El Huapango y El Son Huasteco, los cuales muestran una parte de nuestra cultura y dan formación a identidad nacional.
Con el fin de rendir un homenaje al Bicentenario de la Independencia de México y al Centenario de la Revolución Mexicana, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, a través de la Facultad de Música, dio a conocer una investigación del Son Huasteco y del Huapango.
El investigador Mario Francisco Martínez Puebla, comentó que a pesar de que la Huasteca es una sola, hay diferencias no muy marcadas, pero sí con sus contrastes, en cuanto a la música, los trajes típicos y los bailes, de estos últimos la forma de ejecutarlos.
Con una recopilación de datos de más de 14 años, así como una galería fotográfica Martínez Puebla, comentó que para poder conocer y tener un panorama general de lo que implica la gran región Huasteca, se debe de saber que esta está integrada por los estados de Tamaulipas, Veracruz, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo y Puebla, y que en total son 76 municipios que forman parte de está, de los estados antes mencionados.
En Tamaulipas los municipios que pertenecen a la Huasteca son: Tampico, Madero Altamira, Aldama, Soto la Marina, González, Mante, Xicotencatl, Llera, Gomez Farias, Ocampo, Tula, Antiguo Morelos y Nuevo Morelos, de los cuales a veces ni conocemos, y ni sabíamos que existían, agregó el profesor.
Sobre los orígenes, se tiene que plantear desde que se descubrió América en 1492 y posteriormente en 1522 Hernán Cortés conquista la Huasteca, el principal territorio de los huastecos se extendió desde Soto la Marina en Tamaulipas, hasta el río Cazones en Veracruz, su influencia llegó a importantes zonas de Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla.
Estableciendo estos parámetros, el Son Huasteco según con las investigaciones de Martínez Puebla, se inicio con el mestizaje, en el auge de la colonia, en el siglo XVI surgió una notable influencia de música, cantos y bailes españoles, que poblaciones gitanas y flamencas practicaban en la Nueva España.
Los nativos huastecos adoptaron estas costumbres al estar en contacto directo con ellas, con el paso del tiempo las estilizaron y las acogieron de acuerdo con su creatividad y sensibilidad.

Durante la fiesta en el pueblo de Amatlán se
realizó una muestra de los tradicionales bailes del Huapango
Así fue como se fue gestando la cultura mestiza, a la cual en un principio se definió como Fandango, este concepto actualmente se conoce como Huapangueada y consiste en la celebración de una fiesta Huasteca, sin tecnicismos en la música, la ejecución del Huapango y atuendos que aportan los bailadores.
“En estos eventos la trova y las décimas son manifestaciones espontáneas de parte de los cantautores, el evento más completo de este tipo se realiza actualmente en Xilitla, San Luis Potosí, cada domingo en la plaza principal, a partir de las 12:00 horas”, acotó el investigador.
Existe un festejo similar al que se realizan en Xilitla, pero se le conoce como Huapango Arribeño, en estas fiestas se combina el Huapango con Jarabes y su influencia es en donde convergen los estados de San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro.
Las investigaciones indicaron que esta bella expresión del mestizaje El Huapango, se inicio en las costas de Veracruz y existen opiniones importantes en relación a que este género de música y baile, además de la española tiene influencia africana y de guajiras cubanas, es importante señalar que el Huapango denominado el Bejuquito se conoce desde 1806.
Como concepto de Huapango: es un baile zapateado que se ejecuta por pareja, sobre una tarima de madera al son que los músicos tocan con la jarana, el violín y la jarana quinta, trovando versos que enamoran a la mujer o que rinden culto a la Huasteca.
Los primeros instructores y promotores del Huapango académico fueron Estanislao Guzmán Tortuo y Horacio Barrenachea Domínguez en Pánuco, Veracruz en el periodo del año 1930 a 1955, con este movimiento cultural de manera ilustrada rescató, organizó y promovió en Son Huasteco, con un criterio visionario asegurando así nuevas generaciones de bailadores y músicos.
Los estados que integran esta región elaboraron su atuendo con las características autenticas de su zona, además definieron un estilo propio en la ejecución del Huapango, el primer atuendo y estilo oficial creativo fue el de la Huasteca Veracruzana diseñado por un grupo de personas que lidero el señor Raúl Pazzi Sequera en 1961.
Le siguió la Huasteca Potosina con la asesoría de Camilo Guzmán y Pazzi Sequera, de ahí la semejanza creativa entre estos dos, la Huasteca Hilaguense Poblana y Queretana optaron por un estilo más apegado a las características indígenas.
Alejandro Covarrubias/ http://www.milenio.com/node/544376

2 comentarios:

  1. cuales son los textos de investigación de Mario Francisco mtz.

    ResponderEliminar
  2. https://youtu.be/rUyDCanTwcM
    Al parecer éste documento es una transcripción del anterior documental

    ResponderEliminar